El Gobierno permitirá a las provincias importar medicamentos para reducir costos


El Gobierno nacional decidió otorgar a las provincias la facultad de importar medicamentos del exterior, en respuesta a un pedido del gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, quien propuso adquirir medicamentos desde la India para bajar los costos en su jurisdicción.


Federico Sturzenegger, Ministro de Desregulación, anunció esta medida a través de sus redes sociales, explicando que en las próximas horas Cornejo recibiría una comunicación formal del Ministro de Salud, Mario Lugones. Esta carta, aseguró Sturzenegger, cambiará radicalmente el mercado de medicamentos en Argentina, ya que confirmará que la Ley 16.463 otorga a las provincias la jurisdicción para la importación, uso y comercialización de fármacos, sin necesidad de intervención del gobierno central.


"Esto significa que los gobernadores no necesitan autorización del nivel nacional para importar cualquier tipo de medicamento", enfatizó Sturzenegger. Además, agregó que Cornejo ya está planificando la compra de medicamentos en India, lo que podría generar una importante reducción en los precios de los productos farmacéuticos en Mendoza.


Sturzenegger también destacó que el elevado costo de los medicamentos en Argentina es uno de los factores que afecta la adherencia a los tratamientos médicos. Según sus declaraciones, solo el 30% de los pacientes en el país sigue los tratamientos completos, mientras que en muchos casos los medicamentos terminan vencidos en sus envases sin haber sido utilizados.


El ministro subrayó que desde 2016, el costo de los medicamentos en Argentina se duplicó en comparación con Estados Unidos y reafirmó que la reducción de los precios es una prioridad para su cartera. “Las reformas no solo requieren de un marco legal adecuado, sino también de líderes que se atrevan a cambiar las cosas”, insistió.


Impacto en precios y ventas


Recientemente, Rubén Sajem, director del Centro de Profesionales Farmacéuticos (CEPROFAR), comentó que entre agosto de 2023 y el mismo mes de 2024, la cantidad de recetas que no se compraron cayó un 15%. En agosto de 2024 se dispensaron 51.850.000 unidades de medicamentos, lo que representa una disminución de 9.160.000 unidades en comparación con el año anterior. De esta cifra, un 70% corresponde a medicamentos recetados, lo que significa una caída de cerca de 10 millones de tratamientos.


Sin embargo, a pesar de la caída en la venta de medicamentos, la facturación de la industria farmacéutica argentina alcanzó los 3.080 millones de dólares durante el mismo período, lo que implica un aumento del 332,9% respecto a 2023, según datos oficiales difundidos por la agencia EFE.


Sajem explicó que los precios de los medicamentos históricamente han superado la inflación, pero cuando el incremento era desproporcionado, se intentaba negociar con los laboratorios para ajustar los valores. Comentó que durante el gobierno de Mauricio Macri, los medicamentos llegaron a estar un 5% por encima de la inflación en 2016, mientras que en los años siguientes la brecha se estabilizó, hasta duplicarse en 2019, el último año de su mandato.


Según Sajem, la situación se descontroló cuando el gobierno de Macri estaba por finalizar, y los controles sobre los precios se relajaron. En el primer año de la gestión de Alberto Fernández, los precios de los medicamentos superaron la inflación en un 10%, aunque luego se logró corregir la situación en 2021 y 2022. No obstante, en 2023, especialmente después de octubre, los precios volvieron a dispararse, alcanzando un aumento del 100% sobre la inflación.


A pesar de que este año los precios se mantuvieron más estables, Sajem advirtió que no se ha revertido el incremento acumulado del 67% que se arrastraba desde el final del año pasado.


Fuente: Telefe Noticias



Share:

Facebook comentarios: